Mostrando entradas con la etiqueta datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta datos. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2014

EXPOSICIÓN 5- Uso seguro de Internet y las redes sociales.

La exposición se realizó el 5 de Noviembre por el grupo de Jessica, Lili y Ariadna. En esta, poniéndose en el papel de educadoras sociales dando una charla informativa a una clase. 

Se replanteaban principalmente tres cuestiones:
¿Nuestro uso del Internet es seguro?
Para empezar se mostraron cuáles son las ventajas e inconvenientes de Internet i las redes sociales. Por ejemplo, algunas ventajas serían: nos permiten comunicarnos de forma rápida e instantánea con alguien o “alguienes” que se encuentren en la otra punta del mundo, compartir momentos a través de imágenes, compartir documentos y trabajar en conjunto con otras personas, aprender conocimientos sobre diferentes temas...
Sin embargo, sus puntos más perjudiciales serian: la inseguridad de Internet, ya que la información que compartimos o que otros comparten de nosotros mismos si no se privatiza puede llegar a manos desconocidas, dar una imagen negativa de nuestra identidad que pueden perjudicarnos tanto en el aspecto social como en el profesional.

¿Cómo podemos protegernos? ¿Conocemos que impacto y consecuencias pueden tener éste uso en nuestra vida real?
Por ello, para no caer en la inseguridad virtual podemos seguir algunos consejos básicos:

  •  Utilizar una red de acceso a Internet segura y conocida (los Wifi’s públicos tienen el peligro de ser hackeados) y redes sociales adecuadas y conocidas. Y saber en qué consiste cada una y que información se comparte; así como las medidas de privacidad disponibles.
  • Evitar que los equipos recuerden tu usuario y contraseña. Se recomienda crear una contraseña para cada red socia así como poner caracteres de letras y números, mayúsculas, minúsculas y símbolos. Y sobre todo cerrar las sesiones de nuestras cuentas correctamente, no solo dando a la pestaña X de cerrar.
  • Controlar las imágenes y los datos subidos en Internet y su privacidad. Hay que tener cuidado con aquello que subimos, como imágenes comprometidas o información personal. Nunca se ha de dar más información de la necesaria o que pueda sobrepasar y dañar nuestra intimidad y por supuesto, privatizar lo más posible éstas informaciones. Puesto que estas pueden ser accedidas por cualquier persona conocida o desconocida y en Internet siempre permanece, a no ser que se haga uso del derecho al olvido.
  • Revisar quienes de nuestro alrededor pueden tener acceso de lo que subimos a la red. Por ejemplo: Plantearnos si todos los amigos que tenemos en nuestras redes sociales son amigos o personas con las que tenemos confianza o son amigos de otros amigos o simplemente desconocidos.  Así como tomar la medida de no aceptar invitaciones de estos últimos.


La exposición ha sido muy interesante ya que se tratan aspectos que se han de tener en cuenta en el día a día del uso del Internet y las tecnologías. Además, al final de ésta, nos han dado un folleto muy útil de los mossos d’esquadra en que se muestran estos y otros consejos.
Creo que es necesario que los consejos dados en esta exposición se den sobre todo a aquellos que empiecen a iniciarse en el uso de las TIC, como las personas mayores, jóvenes y adolescentes. Ya que por falta de conocimientos sobre su uso y las medidas de seguridad que existen, se encuentran más cerca de ser vulnerables a los problemas y desventajas que pueden dar como resultado la sobre-exposición, causada por permitir una amplia libertad de nuestros datos.Podría ser a través de centros de dia, casales (xarxa punt Òmnia, los cuales son cursos de introducción a la informática o de creación de weblogs) o charlas informativas en clases de colegios de primaria o secundaria de la misma forma que lo han hecho las compañeras.
Personalmente, esta exposición me ha hecho replantearme qué tipo de medidas de seguridad utilizo y si son las adecuadas o deberían de ser más extremas. La verdad es que yo no hago mucho uso de las redes sociales, ya que no me llama demasiado la atención mostrar qué es lo que hago o he hecho. Por eso, en el caso del Facebook, he creado una lista de contactos, ésta me permite dar la opción de privatizar lo que quiero que ellos vean y los que no, las personas que he agregado son aquellas con las que realmente no tengo mucho contacto.
En el caso de las contraseñas, he de plantearme que necesito cambiarla, porque me resulta difícil acordarme de ella pero no cumple los requisitos que se aconsejan. Por lo tanto, estoy buscando una que los cumpla y me resulte fácil de recordar y para ser sinceros creo que me llevará tiempo.

Para acabar, considero que soy muy prudente a la hora de tener cierta seguridad en el uso de Internet, aunque por supuesto tendré mis fallos. 




domingo, 26 de octubre de 2014

EXPOSICIÓN 4: El fenómeno del BigData

Este tema fue expuesto por Mariona, Laura, Eli y Marta el viernes 25 de Octubre. 
Me ha resultado interesante esta exposición ya que desconocía de que se trataba y qué era el fenómeno del BigData. 
A través de esta presentación he descubierto conceptos como:
  • BigData es la manipulación de un gran conjuntos de datos, que no pueden ser tratados de manera común, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software normalmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos. (En 2010 hubo un tamaño de una docena de terabytes).
  • ¿Como surgió históricamente este concepto y como ha llegado a influenciar en nuestra sociedad actual?                                                                                                Des sus inicios con la creación de la máquina tabuladora de Hollerith en1880, pasando por la creación de la memoria virtual en los años 60, hasta el primer informe sencillo de base de dadas en e 92 y su primer estudio en el 2007 sobre la cantidad de crecimiento de la información en el 2010. 
  • ¿Cúales son sus características más representativas? 3V'S: és decir, variedad, velocidad y veracidad.
  • Además,¿cuáles son sus objetivos y usos más corrientes?:                                    El objetivo fundamental del Bigdata es dotar de una infraestructura tecnológica a las empresas y organizaciones con la finalidad de poder almacenar, tratar y analizar de manera económica, rápida y flexible la gran cantidad de datos que se generan diariamente.                                                                                                                 Así mismo, facilita la toma de decisiones, incluso en tiempo real. Es una oportunidad de negocio, las empresas ya las están utilizando para entender el perfil, las necesidades y opiniones sus clientes para saber su grado se satisfacción Esto es importante ya que permite adaptar la forma en la que se relaciona la empresa con sus clientes y en cómo les prestan servicio.
  • Estas empresas y organizaciones pueden hacer uso del BigData:
·  Contra la delincuencia (uso en Londres como prevención). 
·  Ofertas personalizadas.  
·  Soporte o ayuda al cliente.  


Para acabar la exposición las compañeras nos hicieron una pregunta reflexiva:
  • ¿Creéis que somos nosotros quien da valores a los datos o son las datos que nos da valor a nosotros? Personalmente creo que son los datos los que nos dan a nosostros el valor. Ya que aunque estos datos sean proporcionados por nosotros mismos, también hay algunos que no dependen de nosotros. Como que otra persona suba fotografías tuyas o hable sobre ti por internet sin nuestra aprobación o conciencia. Por ello, está el derecho al olvido como hemos visto en la anterior exposición pero no siempre este derecho al olvido es tan fácil de llevar a cabo o no todas las personas conocen esta opción. Aquello que nosotros y otros cuelgan en la Red es nuestra identidad online y nosotros les damos el valor. Se ha de tener muy en cuenta los impactos que pueden tener en nuestra vida y el uso que pueden hacer los demás sobre ello. 

En conclusión, me ha gustado mucho esta exposición porque además de haber sido amena, fue clara ya que pude entender todos los conceptos y la explicación sobre el tema. Además, el hecho de replantearnos una pregunta hizo que la clase diéramos nuestro punto de vista y pudimos conocer qué piensan nuestros compañeros y debatir sobre el tema.