Mostrando entradas con la etiqueta usos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usos. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2014

EXPOSICIÓN 4: El fenómeno del BigData

Este tema fue expuesto por Mariona, Laura, Eli y Marta el viernes 25 de Octubre. 
Me ha resultado interesante esta exposición ya que desconocía de que se trataba y qué era el fenómeno del BigData. 
A través de esta presentación he descubierto conceptos como:
  • BigData es la manipulación de un gran conjuntos de datos, que no pueden ser tratados de manera común, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software normalmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos. (En 2010 hubo un tamaño de una docena de terabytes).
  • ¿Como surgió históricamente este concepto y como ha llegado a influenciar en nuestra sociedad actual?                                                                                                Des sus inicios con la creación de la máquina tabuladora de Hollerith en1880, pasando por la creación de la memoria virtual en los años 60, hasta el primer informe sencillo de base de dadas en e 92 y su primer estudio en el 2007 sobre la cantidad de crecimiento de la información en el 2010. 
  • ¿Cúales son sus características más representativas? 3V'S: és decir, variedad, velocidad y veracidad.
  • Además,¿cuáles son sus objetivos y usos más corrientes?:                                    El objetivo fundamental del Bigdata es dotar de una infraestructura tecnológica a las empresas y organizaciones con la finalidad de poder almacenar, tratar y analizar de manera económica, rápida y flexible la gran cantidad de datos que se generan diariamente.                                                                                                                 Así mismo, facilita la toma de decisiones, incluso en tiempo real. Es una oportunidad de negocio, las empresas ya las están utilizando para entender el perfil, las necesidades y opiniones sus clientes para saber su grado se satisfacción Esto es importante ya que permite adaptar la forma en la que se relaciona la empresa con sus clientes y en cómo les prestan servicio.
  • Estas empresas y organizaciones pueden hacer uso del BigData:
·  Contra la delincuencia (uso en Londres como prevención). 
·  Ofertas personalizadas.  
·  Soporte o ayuda al cliente.  


Para acabar la exposición las compañeras nos hicieron una pregunta reflexiva:
  • ¿Creéis que somos nosotros quien da valores a los datos o son las datos que nos da valor a nosotros? Personalmente creo que son los datos los que nos dan a nosostros el valor. Ya que aunque estos datos sean proporcionados por nosotros mismos, también hay algunos que no dependen de nosotros. Como que otra persona suba fotografías tuyas o hable sobre ti por internet sin nuestra aprobación o conciencia. Por ello, está el derecho al olvido como hemos visto en la anterior exposición pero no siempre este derecho al olvido es tan fácil de llevar a cabo o no todas las personas conocen esta opción. Aquello que nosotros y otros cuelgan en la Red es nuestra identidad online y nosotros les damos el valor. Se ha de tener muy en cuenta los impactos que pueden tener en nuestra vida y el uso que pueden hacer los demás sobre ello. 

En conclusión, me ha gustado mucho esta exposición porque además de haber sido amena, fue clara ya que pude entender todos los conceptos y la explicación sobre el tema. Además, el hecho de replantearnos una pregunta hizo que la clase diéramos nuestro punto de vista y pudimos conocer qué piensan nuestros compañeros y debatir sobre el tema.


EXPOSICIÓN 3- Identidad digital y derecho al olvido


El tema fue expuesto por Joana Coberó, María Ángeles Dorado, Sheila Gálvez y Anna Hernández el 24 de Octubre. Esta exposición me resultó interesante porque trataba sobre aspectos que realmente hemos de considerar en  el uso de las tecnologias, como la privacidad y los impactos que pueden tener en nuestra vida real.

La identidad digital es aquello que la red dice que somos a los demás usuarios. 
Esta identidad no está definida a priori y se va formando con nuestra participación online, directa o indirectamente, en las diferentes redes sociales o servicios de Internet. 
Nuestros datos, acciones, comentarios imágenes, su contexto y el lugar donde estén accesibles proporcionan nuestro perfil online y nos identifican.
Muchas empresas, dedican su tiempo a buscar a sus posibles o ya trabajadores para conocer qué hacen y como son en realidad, en su vida cotidiana. Y no solo somos juzgados por estos sino por aquellos que nos rodean. Este hecho refleja la importancia que tiene la regulación de privacidad de nuestras redes sociales o softwares utilizados. Si el perfil es público toda persona puede acceder y hacer uso de tu información ya sea de manera positiva con tu aprobación o negativa, como por ejemplo creando perfiles falsos con tus propias imágenes sin tu consentimiento. 
Hay que tener muy presente, qué imagen queremos dar, mostrar todo lo que vivimos o nos pasa por nuestra cabeza? o filtrar este contenido para no tener posibles problemas o dar una imagen de nosotros mismos buena?
Por ello hay que conocer que elementos nos identifican y como lo hacen:
  • Nick: ¿usas tu nombre legal o uno ficticio? ¿qué tipo de nombre es? ¿qué dice sobre ti?
  • Avatar: ¿usas una foto que te representa o una ficticia con la que te identificas? ¿qué dice esa imagen sobre ti?
  • Lo que publicas: ¿qué tipo de cosas dices? ¿cuándo las dices? ¿cómo las dices?
  • Los servicios que usas. Observa la imagen. ¿Vas al cine mucho? (YouTube) ¿Al museo o a la biblioteca? ¿Eres una persona culta? (Wikipedia) ¿Eres más de bares? (Twitter) ¿Te gusta comunicarte de manera personal (Gmail) o más bien a los cuatro vientos (Facebook)? ¿Hay algún servicio que rechaces o uses por cuestiones políticas o por gustos? ¿Y por falta de formación? Piensa que los productos o servicios son como las marcas de ropa, los alimentos que consumes, los deportes que practicas o los sitios donde te diviertes. Dicen también mucho de ti.
  • Los contactos que tienes. ¿Muchos o pocos? ¿Qué tipo de gente es? ¿Te relacionas mucho o más bien poco? ¿Cómo son esas relaciones?
  • Lo que valoras y aportas. ¿Dejas comentarios? ¿Votas? ¿Qué tipo de valoraciones y aportaciones realizas? ¿Son agradables, constructivas, destructivas, inapropiadas, útiles? Y, a la vez, lo que dicen de ti otras personas, cómo te valoran.
  • Lo que enlazas. ¿Enlazas a blogs? ¿A periódicos? ¿A webs institucionales? ¿A sitios alternativos?
  • Tus ausencias. ¿No tienes perfil? ¿No tienes blog? ¿Qué cosas no publicas? ¿Qué servicios no usas? ¿Qué contactos no tienes? ¿Qué colegas te faltan en la lista? ¿A quién no enlazas?
Cuando la imagen personal que damos a través de Internet no es la deseada , diversas personas piden ser olvidados o que estos datos sean borrados. Esto es posible gracias al Derecho al olvido regulado por la Comisión europea, derecho al que todos podemos acceder y solicitar todos. Representa que la persona solicitante y de la que pertenece un dato personal desea borrar, bloquear o suprimir por ser antigua o que afecta la libertad de algunos de sus derechos fundamentales. 
En el caso en que el servicio online se niegue a la eliminación, podemos ser indemnizados por 1 millón de euros al realizar una multa.

Personalmente me ha gustado esta exposición y me ha parecido importante porque creo que es un tema que tenemos que tener en cuenta en la nuestro día a día respecto a nuestro uso con las TIC. Tenemos que regular nuestra privatización de nuestros datos y no dar opción a otras personas ha hacer un mal uso de nuestra información personal y así evitar males futuros. Males que como podemos ver a diario crecen con el uso de esas tecnologías,  entre nuestros amigos, conocidos o en nuestra sociedad en general, en que cada vez son mayores los casos de bullying, chantajes, falsificación de nuestra identidad...