Mostrando entradas con la etiqueta educacionsocial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacionsocial. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2014

EXPOSICIÓN 4: El fenómeno del BigData

Este tema fue expuesto por Mariona, Laura, Eli y Marta el viernes 25 de Octubre. 
Me ha resultado interesante esta exposición ya que desconocía de que se trataba y qué era el fenómeno del BigData. 
A través de esta presentación he descubierto conceptos como:
  • BigData es la manipulación de un gran conjuntos de datos, que no pueden ser tratados de manera común, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software normalmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos. (En 2010 hubo un tamaño de una docena de terabytes).
  • ¿Como surgió históricamente este concepto y como ha llegado a influenciar en nuestra sociedad actual?                                                                                                Des sus inicios con la creación de la máquina tabuladora de Hollerith en1880, pasando por la creación de la memoria virtual en los años 60, hasta el primer informe sencillo de base de dadas en e 92 y su primer estudio en el 2007 sobre la cantidad de crecimiento de la información en el 2010. 
  • ¿Cúales son sus características más representativas? 3V'S: és decir, variedad, velocidad y veracidad.
  • Además,¿cuáles son sus objetivos y usos más corrientes?:                                    El objetivo fundamental del Bigdata es dotar de una infraestructura tecnológica a las empresas y organizaciones con la finalidad de poder almacenar, tratar y analizar de manera económica, rápida y flexible la gran cantidad de datos que se generan diariamente.                                                                                                                 Así mismo, facilita la toma de decisiones, incluso en tiempo real. Es una oportunidad de negocio, las empresas ya las están utilizando para entender el perfil, las necesidades y opiniones sus clientes para saber su grado se satisfacción Esto es importante ya que permite adaptar la forma en la que se relaciona la empresa con sus clientes y en cómo les prestan servicio.
  • Estas empresas y organizaciones pueden hacer uso del BigData:
·  Contra la delincuencia (uso en Londres como prevención). 
·  Ofertas personalizadas.  
·  Soporte o ayuda al cliente.  


Para acabar la exposición las compañeras nos hicieron una pregunta reflexiva:
  • ¿Creéis que somos nosotros quien da valores a los datos o son las datos que nos da valor a nosotros? Personalmente creo que son los datos los que nos dan a nosostros el valor. Ya que aunque estos datos sean proporcionados por nosotros mismos, también hay algunos que no dependen de nosotros. Como que otra persona suba fotografías tuyas o hable sobre ti por internet sin nuestra aprobación o conciencia. Por ello, está el derecho al olvido como hemos visto en la anterior exposición pero no siempre este derecho al olvido es tan fácil de llevar a cabo o no todas las personas conocen esta opción. Aquello que nosotros y otros cuelgan en la Red es nuestra identidad online y nosotros les damos el valor. Se ha de tener muy en cuenta los impactos que pueden tener en nuestra vida y el uso que pueden hacer los demás sobre ello. 

En conclusión, me ha gustado mucho esta exposición porque además de haber sido amena, fue clara ya que pude entender todos los conceptos y la explicación sobre el tema. Además, el hecho de replantearnos una pregunta hizo que la clase diéramos nuestro punto de vista y pudimos conocer qué piensan nuestros compañeros y debatir sobre el tema.


domingo, 19 de octubre de 2014

EXPOSICIÓN 1: Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la Sociedad de la Información.

Este tema fue expuesto el dia 17 de Octubre en clase por Lidia, Iris Fernández, Iris y Merche. Personalmente me ha gustado mucho la exposición, ha sido entretenida y no se ha hecho pesada, además creo que se ha tratado el tema de forma completa y clara, lo que el tiempo de una exposición puede permitir. Además me ha servido para poder ampliar mis pocos conocimientos sobre el tema:

En la Sociedad de la Información donde imperan el uso y consumo continuo de las TIC, aparece una nueva alfabetización a parte de la alfabetización tradicional, la digital. 
Dentro de la alfabetización digital existen otras alfabetizaciones como:
  • Alfab informativa: conocer estructura de los diferentes elementos que están en los                                diferentes positivos electrónicos. 
  • Alfab. en redes: medios d comunicación
  • Alfab audiovisual: información y comunicación formada por audio, vídeo e/o                                         imágenes. Por ejemplo la televisión.
  • Alfab tecnológica: tecnología educativa con el objetivo de solucionar problemas de                                aprendizaje.
  • Alfab informática: conjunto de tareas e iniciativas que tienen como objetivo la                                      incorporación de las nuevas tecnologías como herramientas para                              la comunicación y producción.
  • Alfab de los medios: opinión critica de los medios de masas. 

Las tecnología siempre están presentes conscientes o no. Por ello se produce la denominada Brecha digital y social, en que solo tienen acceso a estas tecnologías parte de la sociedad, provocando:

1. Diferencias socio-económicas para el acceso. 
2. Diferencias  entre los grupos según su capacidad uso.
3. Diferencias según la calidad de uso.


Así algunas personas cada vez son mas desplazadas y excluidas ya que no pueden acceder a ellas o no saben utilizarlas, a causa de diversos factores como los:
  • Recursos económicos (bajos para poder consumirlas).
  • Geográficas (no se encuentran cerca o accesibles en donde vive).
  • Edad (inmigrantes digitales o nativos digitales).
  • Educación (aprendizaje de su uso y su mismo uso que se le da).
  • Género (en algunos lugares la mujer no tiene el mismo derecho que el hombre y no se les permite acceder a ellas).
Los cambios en las TIC afectan también a los sistemas formales de enseñanza.
La educación actual se basa en el conocimiento de las Infraestructuras y en saber utilizarlos (consumidores de la información) y no para ser solidarios, ciudadanos responsables y críticos.
Es necesario un nuevo modelo de educación donde se nos capacite para tener un punto de vista crítico. En este aspecto la Educación formal no apoya, no tiene un papel importante en este aspecto y es recomendable que la educación no formal se dedique a ello.

Respecto en el ámbito de la Educación Social, es necesario tener relevancia frente al desarrollo de la sociabilidad humana en el aprendizaje no formal.
Aquellas personas con limitaciones físicas y/o cognitivas, razones de edad son una gran barrera y favorecen el hecho de ser excluidos, socialmente “aislados”.
Además, hay que tener en cuenta que pueden ser beneficiosas para ellos/as y permitirles mejorar su situación y autonomía o incluso hacer cosas que por sus limitaciones no pueden hacer. Un ejemplo sería, poder relacionarse y explicar sus pensamientos a través del ordenador en forma de voz virtual, en el caso de discapacitados con dificultades en sus facultades comunicativas.   
Por ello, hace falta esforzarse para partir de un análisis detallado con el fin de satisfacer sus necesidades.
Es preciso Incentivar proyectos que integren las tic adoptándolas en su día a día y proporcionar herramientas necesarias para crear una sociedad más igualitaria potenciar el uso de las tic a favor del desarrollo humano y no por el único interés de consumir.

Para terminar la exposición hemos visto dos anuncios sexistas de una marca de ropa. Uno de ellos fue retirado al ser criticado y demandado por la sociedad.
Creo que los anuncios, han demostrado de forma precisa lo que ellas han estado explicando, el poder social de las nuevas tencologias.
Este caso refleja el resultado de la influencia que podemos tener los ciudadanos en los medios sobre aquello que creemos que no es sano o justo. Es decir, a través de la crítica social podemos tener la tecnología al servicio d la comunidad y no al revés tal y como sucede la mayoría de las ocasiones.



viernes, 19 de septiembre de 2014

Quién soy, quién pretendo ser?


Me llamo Irene, tengo 22 años y vivo en Badalona. 

Anteriormente he estudiado Bachillerato Artístico y el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social. Gracias a los que me han dado opción a poder empezar a estudiar Educación Social este año.

Además de voluntariado he hecho prácticas en centros abiertos para la infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social.  

Es uno de los colectivos con el que me gustaría seguir trabajando además de: presos, inmigrantes, víctimas de la violencia doméstica u/o violencia de género.   

Con esta materia (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) espero adquirir conocimientos sobre el tema, conocer nuevas tecnologías y aprender a utilizarlas.