Mostrando entradas con la etiqueta privatización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta privatización. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2014

EXPOSICIÓN 5- Uso seguro de Internet y las redes sociales.

La exposición se realizó el 5 de Noviembre por el grupo de Jessica, Lili y Ariadna. En esta, poniéndose en el papel de educadoras sociales dando una charla informativa a una clase. 

Se replanteaban principalmente tres cuestiones:
¿Nuestro uso del Internet es seguro?
Para empezar se mostraron cuáles son las ventajas e inconvenientes de Internet i las redes sociales. Por ejemplo, algunas ventajas serían: nos permiten comunicarnos de forma rápida e instantánea con alguien o “alguienes” que se encuentren en la otra punta del mundo, compartir momentos a través de imágenes, compartir documentos y trabajar en conjunto con otras personas, aprender conocimientos sobre diferentes temas...
Sin embargo, sus puntos más perjudiciales serian: la inseguridad de Internet, ya que la información que compartimos o que otros comparten de nosotros mismos si no se privatiza puede llegar a manos desconocidas, dar una imagen negativa de nuestra identidad que pueden perjudicarnos tanto en el aspecto social como en el profesional.

¿Cómo podemos protegernos? ¿Conocemos que impacto y consecuencias pueden tener éste uso en nuestra vida real?
Por ello, para no caer en la inseguridad virtual podemos seguir algunos consejos básicos:

  •  Utilizar una red de acceso a Internet segura y conocida (los Wifi’s públicos tienen el peligro de ser hackeados) y redes sociales adecuadas y conocidas. Y saber en qué consiste cada una y que información se comparte; así como las medidas de privacidad disponibles.
  • Evitar que los equipos recuerden tu usuario y contraseña. Se recomienda crear una contraseña para cada red socia así como poner caracteres de letras y números, mayúsculas, minúsculas y símbolos. Y sobre todo cerrar las sesiones de nuestras cuentas correctamente, no solo dando a la pestaña X de cerrar.
  • Controlar las imágenes y los datos subidos en Internet y su privacidad. Hay que tener cuidado con aquello que subimos, como imágenes comprometidas o información personal. Nunca se ha de dar más información de la necesaria o que pueda sobrepasar y dañar nuestra intimidad y por supuesto, privatizar lo más posible éstas informaciones. Puesto que estas pueden ser accedidas por cualquier persona conocida o desconocida y en Internet siempre permanece, a no ser que se haga uso del derecho al olvido.
  • Revisar quienes de nuestro alrededor pueden tener acceso de lo que subimos a la red. Por ejemplo: Plantearnos si todos los amigos que tenemos en nuestras redes sociales son amigos o personas con las que tenemos confianza o son amigos de otros amigos o simplemente desconocidos.  Así como tomar la medida de no aceptar invitaciones de estos últimos.


La exposición ha sido muy interesante ya que se tratan aspectos que se han de tener en cuenta en el día a día del uso del Internet y las tecnologías. Además, al final de ésta, nos han dado un folleto muy útil de los mossos d’esquadra en que se muestran estos y otros consejos.
Creo que es necesario que los consejos dados en esta exposición se den sobre todo a aquellos que empiecen a iniciarse en el uso de las TIC, como las personas mayores, jóvenes y adolescentes. Ya que por falta de conocimientos sobre su uso y las medidas de seguridad que existen, se encuentran más cerca de ser vulnerables a los problemas y desventajas que pueden dar como resultado la sobre-exposición, causada por permitir una amplia libertad de nuestros datos.Podría ser a través de centros de dia, casales (xarxa punt Òmnia, los cuales son cursos de introducción a la informática o de creación de weblogs) o charlas informativas en clases de colegios de primaria o secundaria de la misma forma que lo han hecho las compañeras.
Personalmente, esta exposición me ha hecho replantearme qué tipo de medidas de seguridad utilizo y si son las adecuadas o deberían de ser más extremas. La verdad es que yo no hago mucho uso de las redes sociales, ya que no me llama demasiado la atención mostrar qué es lo que hago o he hecho. Por eso, en el caso del Facebook, he creado una lista de contactos, ésta me permite dar la opción de privatizar lo que quiero que ellos vean y los que no, las personas que he agregado son aquellas con las que realmente no tengo mucho contacto.
En el caso de las contraseñas, he de plantearme que necesito cambiarla, porque me resulta difícil acordarme de ella pero no cumple los requisitos que se aconsejan. Por lo tanto, estoy buscando una que los cumpla y me resulte fácil de recordar y para ser sinceros creo que me llevará tiempo.

Para acabar, considero que soy muy prudente a la hora de tener cierta seguridad en el uso de Internet, aunque por supuesto tendré mis fallos. 




domingo, 26 de octubre de 2014

EXPOSICIÓN 3- Identidad digital y derecho al olvido


El tema fue expuesto por Joana Coberó, María Ángeles Dorado, Sheila Gálvez y Anna Hernández el 24 de Octubre. Esta exposición me resultó interesante porque trataba sobre aspectos que realmente hemos de considerar en  el uso de las tecnologias, como la privacidad y los impactos que pueden tener en nuestra vida real.

La identidad digital es aquello que la red dice que somos a los demás usuarios. 
Esta identidad no está definida a priori y se va formando con nuestra participación online, directa o indirectamente, en las diferentes redes sociales o servicios de Internet. 
Nuestros datos, acciones, comentarios imágenes, su contexto y el lugar donde estén accesibles proporcionan nuestro perfil online y nos identifican.
Muchas empresas, dedican su tiempo a buscar a sus posibles o ya trabajadores para conocer qué hacen y como son en realidad, en su vida cotidiana. Y no solo somos juzgados por estos sino por aquellos que nos rodean. Este hecho refleja la importancia que tiene la regulación de privacidad de nuestras redes sociales o softwares utilizados. Si el perfil es público toda persona puede acceder y hacer uso de tu información ya sea de manera positiva con tu aprobación o negativa, como por ejemplo creando perfiles falsos con tus propias imágenes sin tu consentimiento. 
Hay que tener muy presente, qué imagen queremos dar, mostrar todo lo que vivimos o nos pasa por nuestra cabeza? o filtrar este contenido para no tener posibles problemas o dar una imagen de nosotros mismos buena?
Por ello hay que conocer que elementos nos identifican y como lo hacen:
  • Nick: ¿usas tu nombre legal o uno ficticio? ¿qué tipo de nombre es? ¿qué dice sobre ti?
  • Avatar: ¿usas una foto que te representa o una ficticia con la que te identificas? ¿qué dice esa imagen sobre ti?
  • Lo que publicas: ¿qué tipo de cosas dices? ¿cuándo las dices? ¿cómo las dices?
  • Los servicios que usas. Observa la imagen. ¿Vas al cine mucho? (YouTube) ¿Al museo o a la biblioteca? ¿Eres una persona culta? (Wikipedia) ¿Eres más de bares? (Twitter) ¿Te gusta comunicarte de manera personal (Gmail) o más bien a los cuatro vientos (Facebook)? ¿Hay algún servicio que rechaces o uses por cuestiones políticas o por gustos? ¿Y por falta de formación? Piensa que los productos o servicios son como las marcas de ropa, los alimentos que consumes, los deportes que practicas o los sitios donde te diviertes. Dicen también mucho de ti.
  • Los contactos que tienes. ¿Muchos o pocos? ¿Qué tipo de gente es? ¿Te relacionas mucho o más bien poco? ¿Cómo son esas relaciones?
  • Lo que valoras y aportas. ¿Dejas comentarios? ¿Votas? ¿Qué tipo de valoraciones y aportaciones realizas? ¿Son agradables, constructivas, destructivas, inapropiadas, útiles? Y, a la vez, lo que dicen de ti otras personas, cómo te valoran.
  • Lo que enlazas. ¿Enlazas a blogs? ¿A periódicos? ¿A webs institucionales? ¿A sitios alternativos?
  • Tus ausencias. ¿No tienes perfil? ¿No tienes blog? ¿Qué cosas no publicas? ¿Qué servicios no usas? ¿Qué contactos no tienes? ¿Qué colegas te faltan en la lista? ¿A quién no enlazas?
Cuando la imagen personal que damos a través de Internet no es la deseada , diversas personas piden ser olvidados o que estos datos sean borrados. Esto es posible gracias al Derecho al olvido regulado por la Comisión europea, derecho al que todos podemos acceder y solicitar todos. Representa que la persona solicitante y de la que pertenece un dato personal desea borrar, bloquear o suprimir por ser antigua o que afecta la libertad de algunos de sus derechos fundamentales. 
En el caso en que el servicio online se niegue a la eliminación, podemos ser indemnizados por 1 millón de euros al realizar una multa.

Personalmente me ha gustado esta exposición y me ha parecido importante porque creo que es un tema que tenemos que tener en cuenta en la nuestro día a día respecto a nuestro uso con las TIC. Tenemos que regular nuestra privatización de nuestros datos y no dar opción a otras personas ha hacer un mal uso de nuestra información personal y así evitar males futuros. Males que como podemos ver a diario crecen con el uso de esas tecnologías,  entre nuestros amigos, conocidos o en nuestra sociedad en general, en que cada vez son mayores los casos de bullying, chantajes, falsificación de nuestra identidad...