Mostrando entradas con la etiqueta redessociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redessociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2014

EXPOSICIÓN 5- Uso seguro de Internet y las redes sociales.

La exposición se realizó el 5 de Noviembre por el grupo de Jessica, Lili y Ariadna. En esta, poniéndose en el papel de educadoras sociales dando una charla informativa a una clase. 

Se replanteaban principalmente tres cuestiones:
¿Nuestro uso del Internet es seguro?
Para empezar se mostraron cuáles son las ventajas e inconvenientes de Internet i las redes sociales. Por ejemplo, algunas ventajas serían: nos permiten comunicarnos de forma rápida e instantánea con alguien o “alguienes” que se encuentren en la otra punta del mundo, compartir momentos a través de imágenes, compartir documentos y trabajar en conjunto con otras personas, aprender conocimientos sobre diferentes temas...
Sin embargo, sus puntos más perjudiciales serian: la inseguridad de Internet, ya que la información que compartimos o que otros comparten de nosotros mismos si no se privatiza puede llegar a manos desconocidas, dar una imagen negativa de nuestra identidad que pueden perjudicarnos tanto en el aspecto social como en el profesional.

¿Cómo podemos protegernos? ¿Conocemos que impacto y consecuencias pueden tener éste uso en nuestra vida real?
Por ello, para no caer en la inseguridad virtual podemos seguir algunos consejos básicos:

  •  Utilizar una red de acceso a Internet segura y conocida (los Wifi’s públicos tienen el peligro de ser hackeados) y redes sociales adecuadas y conocidas. Y saber en qué consiste cada una y que información se comparte; así como las medidas de privacidad disponibles.
  • Evitar que los equipos recuerden tu usuario y contraseña. Se recomienda crear una contraseña para cada red socia así como poner caracteres de letras y números, mayúsculas, minúsculas y símbolos. Y sobre todo cerrar las sesiones de nuestras cuentas correctamente, no solo dando a la pestaña X de cerrar.
  • Controlar las imágenes y los datos subidos en Internet y su privacidad. Hay que tener cuidado con aquello que subimos, como imágenes comprometidas o información personal. Nunca se ha de dar más información de la necesaria o que pueda sobrepasar y dañar nuestra intimidad y por supuesto, privatizar lo más posible éstas informaciones. Puesto que estas pueden ser accedidas por cualquier persona conocida o desconocida y en Internet siempre permanece, a no ser que se haga uso del derecho al olvido.
  • Revisar quienes de nuestro alrededor pueden tener acceso de lo que subimos a la red. Por ejemplo: Plantearnos si todos los amigos que tenemos en nuestras redes sociales son amigos o personas con las que tenemos confianza o son amigos de otros amigos o simplemente desconocidos.  Así como tomar la medida de no aceptar invitaciones de estos últimos.


La exposición ha sido muy interesante ya que se tratan aspectos que se han de tener en cuenta en el día a día del uso del Internet y las tecnologías. Además, al final de ésta, nos han dado un folleto muy útil de los mossos d’esquadra en que se muestran estos y otros consejos.
Creo que es necesario que los consejos dados en esta exposición se den sobre todo a aquellos que empiecen a iniciarse en el uso de las TIC, como las personas mayores, jóvenes y adolescentes. Ya que por falta de conocimientos sobre su uso y las medidas de seguridad que existen, se encuentran más cerca de ser vulnerables a los problemas y desventajas que pueden dar como resultado la sobre-exposición, causada por permitir una amplia libertad de nuestros datos.Podría ser a través de centros de dia, casales (xarxa punt Òmnia, los cuales son cursos de introducción a la informática o de creación de weblogs) o charlas informativas en clases de colegios de primaria o secundaria de la misma forma que lo han hecho las compañeras.
Personalmente, esta exposición me ha hecho replantearme qué tipo de medidas de seguridad utilizo y si son las adecuadas o deberían de ser más extremas. La verdad es que yo no hago mucho uso de las redes sociales, ya que no me llama demasiado la atención mostrar qué es lo que hago o he hecho. Por eso, en el caso del Facebook, he creado una lista de contactos, ésta me permite dar la opción de privatizar lo que quiero que ellos vean y los que no, las personas que he agregado son aquellas con las que realmente no tengo mucho contacto.
En el caso de las contraseñas, he de plantearme que necesito cambiarla, porque me resulta difícil acordarme de ella pero no cumple los requisitos que se aconsejan. Por lo tanto, estoy buscando una que los cumpla y me resulte fácil de recordar y para ser sinceros creo que me llevará tiempo.

Para acabar, considero que soy muy prudente a la hora de tener cierta seguridad en el uso de Internet, aunque por supuesto tendré mis fallos. 




domingo, 19 de octubre de 2014

EXPOSICIÓN 2: Web 2.0 y participación ciudadana.

Este tema fue expuesto en clase por el grupo 2 formado por Fatima, Marta, Cristina y Raquel el día 17 de Octubre. Me ha parecido interesante el contenido, ya que a diferencia del tema anterior no tenia clara la idea de qué trataba.  En realidad, me parece extraño que nunca lo haya escuchado o quizás no lo recuerde ya que es  el sistema en el que se basan las webs y los programas online que utilizamos a diario. 
A través de esta presentación he conocido lo que significa Web 2.0 y aquello que engloba. Más concretamente:


El concepto Web 2.0 fue creada por el americano Dale Dougherty de la editorial O'Reilly Media en una conferencia en  2004. Con el fin de diferenciarlo de las web más tradicionales Web 1.0 

Web 2.0 es un sistema basado en hipertexto para compartir documentos por Internet.
Se le denomina en ocasiones la “gran telaraña mundial”, ya que une programas y personas de todas partes del mundo vía online.


El paso de la Web 1.0 a web 2.0 fue un proceso importante, en que se creó una plataforma donde el usuario se convierte de ser pasivo a protagonista que interactua en una comunidad virtual.

1.0 permitía publicar contenido en programas más técnicos i complejos; mientras que 2.0 además de como he dicho permita a los usuarios ser creadores de la información, necesita su participación activa y una actualización periódica. Además de facilitar la investigación de contenidos web y informáticos.
Esta evolución sobre las webs tradicionales hacia a otras nos permiten socializar en todos los sentidos y acceder a muchas más ventajas. Como por ejemplo, un menor requerimiento del software, una a actualización automática, autónoma,  des de cualquier dispositivo y software legal.
No obstante también existen algunas desventajas como el acceso a nuestra información privada por parte de tercero (hackers, uso de esta sin nuestra aprobación), cambios de condición de servicios y copias de seguridad.


Incluyen una gran variedad de redes sociales, blogs, wikis y servicios multimedia interconectados cuyo propósito es el intercambio rápido de información entre los usuarios y la colaboración en la creación de información.Algunas más conocidas e importantes son:

  • Sistemas de creación y alojamiento, como WordPress, La Coctelera y el mismo Blogger.
  • Google Maps. La localización geográfica de imágenes, textos, enlaces, vídeos o documentos facilita el desarrollo de contenidos en múltiples contextos. 
  • Redes sociales: Sitios web donde cada usuario tiene una página donde publica contenidos y se comunica con otros usuarios.                                                              
    •  Como por ejemplo: Facebook, Twitter, Tuenti, Hi5, Myspace, Instagram...
  • Documentos online como Google Drive y Office Web Apps (OneDrive), en los que podemos subir nuestros documentos, compartirlos y modificarlos.
  • Videos como Youtube, Vimeo, Dailymotion, Dalealplay.
La mayoria,  pueden utilizarse de forma fácil y divertida, y como sabemos lo que es divertido funciona mejor que lo que es aburrido, motiva más.

Además nuestra profesora Adriana nos enseñó un video sobre el Programa Ómnia, que ya conocia anteriormente puesto que en mi barrio existe. Es un servicio de acceso a las nuevas tecnologias abierto a todo el mundo, sobretodo para niños/as, adolescentes y personas mayores, que son aquellos a los que les es más dificil su uso ya sea porque no sepan hacer uso o porque no tengan estas tencologias la abasto.Con el paso del tiempo, se ha convertido en una medida de lucha contra la pobreza, favoreciendo la inclusión social, a través del aprendizaje digital, la vinculoacion de las personas en su entorno social y la orientación e inserción sociolaboral. En este caso, aparecian personas mayores de edad, inmigrantes digitales.
Por otra parte, las compañeras para acabar la exposición nos enseñaron cual puede ser su uso en la Educación Social con un ejemplo. Gracias a una página web (ARASAAC) que permite acceder a iconos de imágenes representativas de acciones, objetos, personas... que permiten crear con ellas plafones de comunicación alternativa para personas que por diversas dificultades físicas no pueden hablar.


Personalmente ya he utilizado esta página web en el ciclo de integración social, por ello he buscado otra alternativa:

Emplea 2.0 es uno de los pocos portales de empleo para personas con discapacidad intelectual, las cuales ,según los resultados de diferentes encuestas, son quienes más dificultades tienen para acceder al mercado de trabajo.Con pasos faciles y claros, es una oferta adaptada y específica, evitando la frustración que genera en el proceso de búsqueda de empleo la escasa adecuación actual de las ofertas a sus perfiles académicos y laborales y a sus competencias profesionales. Me parece perfecto que se tengan en cuenta estas adaptaciones y su necesidad social, y así facilitar lo máximo posible y dar oportunidad a estas personas a mejorar su situacion laboral dándoles misma oportunidad que a aquellos que no tienen esta discapacidad.

Este es el link de la página web: http://www.emplea20.org/.