domingo, 26 de octubre de 2014

EXPOSICIÓN 4: El fenómeno del BigData

Este tema fue expuesto por Mariona, Laura, Eli y Marta el viernes 25 de Octubre. 
Me ha resultado interesante esta exposición ya que desconocía de que se trataba y qué era el fenómeno del BigData. 
A través de esta presentación he descubierto conceptos como:
  • BigData es la manipulación de un gran conjuntos de datos, que no pueden ser tratados de manera común, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software normalmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos. (En 2010 hubo un tamaño de una docena de terabytes).
  • ¿Como surgió históricamente este concepto y como ha llegado a influenciar en nuestra sociedad actual?                                                                                                Des sus inicios con la creación de la máquina tabuladora de Hollerith en1880, pasando por la creación de la memoria virtual en los años 60, hasta el primer informe sencillo de base de dadas en e 92 y su primer estudio en el 2007 sobre la cantidad de crecimiento de la información en el 2010. 
  • ¿Cúales son sus características más representativas? 3V'S: és decir, variedad, velocidad y veracidad.
  • Además,¿cuáles son sus objetivos y usos más corrientes?:                                    El objetivo fundamental del Bigdata es dotar de una infraestructura tecnológica a las empresas y organizaciones con la finalidad de poder almacenar, tratar y analizar de manera económica, rápida y flexible la gran cantidad de datos que se generan diariamente.                                                                                                                 Así mismo, facilita la toma de decisiones, incluso en tiempo real. Es una oportunidad de negocio, las empresas ya las están utilizando para entender el perfil, las necesidades y opiniones sus clientes para saber su grado se satisfacción Esto es importante ya que permite adaptar la forma en la que se relaciona la empresa con sus clientes y en cómo les prestan servicio.
  • Estas empresas y organizaciones pueden hacer uso del BigData:
·  Contra la delincuencia (uso en Londres como prevención). 
·  Ofertas personalizadas.  
·  Soporte o ayuda al cliente.  


Para acabar la exposición las compañeras nos hicieron una pregunta reflexiva:
  • ¿Creéis que somos nosotros quien da valores a los datos o son las datos que nos da valor a nosotros? Personalmente creo que son los datos los que nos dan a nosostros el valor. Ya que aunque estos datos sean proporcionados por nosotros mismos, también hay algunos que no dependen de nosotros. Como que otra persona suba fotografías tuyas o hable sobre ti por internet sin nuestra aprobación o conciencia. Por ello, está el derecho al olvido como hemos visto en la anterior exposición pero no siempre este derecho al olvido es tan fácil de llevar a cabo o no todas las personas conocen esta opción. Aquello que nosotros y otros cuelgan en la Red es nuestra identidad online y nosotros les damos el valor. Se ha de tener muy en cuenta los impactos que pueden tener en nuestra vida y el uso que pueden hacer los demás sobre ello. 

En conclusión, me ha gustado mucho esta exposición porque además de haber sido amena, fue clara ya que pude entender todos los conceptos y la explicación sobre el tema. Además, el hecho de replantearnos una pregunta hizo que la clase diéramos nuestro punto de vista y pudimos conocer qué piensan nuestros compañeros y debatir sobre el tema.


EXPOSICIÓN 3- Identidad digital y derecho al olvido


El tema fue expuesto por Joana Coberó, María Ángeles Dorado, Sheila Gálvez y Anna Hernández el 24 de Octubre. Esta exposición me resultó interesante porque trataba sobre aspectos que realmente hemos de considerar en  el uso de las tecnologias, como la privacidad y los impactos que pueden tener en nuestra vida real.

La identidad digital es aquello que la red dice que somos a los demás usuarios. 
Esta identidad no está definida a priori y se va formando con nuestra participación online, directa o indirectamente, en las diferentes redes sociales o servicios de Internet. 
Nuestros datos, acciones, comentarios imágenes, su contexto y el lugar donde estén accesibles proporcionan nuestro perfil online y nos identifican.
Muchas empresas, dedican su tiempo a buscar a sus posibles o ya trabajadores para conocer qué hacen y como son en realidad, en su vida cotidiana. Y no solo somos juzgados por estos sino por aquellos que nos rodean. Este hecho refleja la importancia que tiene la regulación de privacidad de nuestras redes sociales o softwares utilizados. Si el perfil es público toda persona puede acceder y hacer uso de tu información ya sea de manera positiva con tu aprobación o negativa, como por ejemplo creando perfiles falsos con tus propias imágenes sin tu consentimiento. 
Hay que tener muy presente, qué imagen queremos dar, mostrar todo lo que vivimos o nos pasa por nuestra cabeza? o filtrar este contenido para no tener posibles problemas o dar una imagen de nosotros mismos buena?
Por ello hay que conocer que elementos nos identifican y como lo hacen:
  • Nick: ¿usas tu nombre legal o uno ficticio? ¿qué tipo de nombre es? ¿qué dice sobre ti?
  • Avatar: ¿usas una foto que te representa o una ficticia con la que te identificas? ¿qué dice esa imagen sobre ti?
  • Lo que publicas: ¿qué tipo de cosas dices? ¿cuándo las dices? ¿cómo las dices?
  • Los servicios que usas. Observa la imagen. ¿Vas al cine mucho? (YouTube) ¿Al museo o a la biblioteca? ¿Eres una persona culta? (Wikipedia) ¿Eres más de bares? (Twitter) ¿Te gusta comunicarte de manera personal (Gmail) o más bien a los cuatro vientos (Facebook)? ¿Hay algún servicio que rechaces o uses por cuestiones políticas o por gustos? ¿Y por falta de formación? Piensa que los productos o servicios son como las marcas de ropa, los alimentos que consumes, los deportes que practicas o los sitios donde te diviertes. Dicen también mucho de ti.
  • Los contactos que tienes. ¿Muchos o pocos? ¿Qué tipo de gente es? ¿Te relacionas mucho o más bien poco? ¿Cómo son esas relaciones?
  • Lo que valoras y aportas. ¿Dejas comentarios? ¿Votas? ¿Qué tipo de valoraciones y aportaciones realizas? ¿Son agradables, constructivas, destructivas, inapropiadas, útiles? Y, a la vez, lo que dicen de ti otras personas, cómo te valoran.
  • Lo que enlazas. ¿Enlazas a blogs? ¿A periódicos? ¿A webs institucionales? ¿A sitios alternativos?
  • Tus ausencias. ¿No tienes perfil? ¿No tienes blog? ¿Qué cosas no publicas? ¿Qué servicios no usas? ¿Qué contactos no tienes? ¿Qué colegas te faltan en la lista? ¿A quién no enlazas?
Cuando la imagen personal que damos a través de Internet no es la deseada , diversas personas piden ser olvidados o que estos datos sean borrados. Esto es posible gracias al Derecho al olvido regulado por la Comisión europea, derecho al que todos podemos acceder y solicitar todos. Representa que la persona solicitante y de la que pertenece un dato personal desea borrar, bloquear o suprimir por ser antigua o que afecta la libertad de algunos de sus derechos fundamentales. 
En el caso en que el servicio online se niegue a la eliminación, podemos ser indemnizados por 1 millón de euros al realizar una multa.

Personalmente me ha gustado esta exposición y me ha parecido importante porque creo que es un tema que tenemos que tener en cuenta en la nuestro día a día respecto a nuestro uso con las TIC. Tenemos que regular nuestra privatización de nuestros datos y no dar opción a otras personas ha hacer un mal uso de nuestra información personal y así evitar males futuros. Males que como podemos ver a diario crecen con el uso de esas tecnologías,  entre nuestros amigos, conocidos o en nuestra sociedad en general, en que cada vez son mayores los casos de bullying, chantajes, falsificación de nuestra identidad...


domingo, 19 de octubre de 2014

EXPOSICIÓN 2: Web 2.0 y participación ciudadana.

Este tema fue expuesto en clase por el grupo 2 formado por Fatima, Marta, Cristina y Raquel el día 17 de Octubre. Me ha parecido interesante el contenido, ya que a diferencia del tema anterior no tenia clara la idea de qué trataba.  En realidad, me parece extraño que nunca lo haya escuchado o quizás no lo recuerde ya que es  el sistema en el que se basan las webs y los programas online que utilizamos a diario. 
A través de esta presentación he conocido lo que significa Web 2.0 y aquello que engloba. Más concretamente:


El concepto Web 2.0 fue creada por el americano Dale Dougherty de la editorial O'Reilly Media en una conferencia en  2004. Con el fin de diferenciarlo de las web más tradicionales Web 1.0 

Web 2.0 es un sistema basado en hipertexto para compartir documentos por Internet.
Se le denomina en ocasiones la “gran telaraña mundial”, ya que une programas y personas de todas partes del mundo vía online.


El paso de la Web 1.0 a web 2.0 fue un proceso importante, en que se creó una plataforma donde el usuario se convierte de ser pasivo a protagonista que interactua en una comunidad virtual.

1.0 permitía publicar contenido en programas más técnicos i complejos; mientras que 2.0 además de como he dicho permita a los usuarios ser creadores de la información, necesita su participación activa y una actualización periódica. Además de facilitar la investigación de contenidos web y informáticos.
Esta evolución sobre las webs tradicionales hacia a otras nos permiten socializar en todos los sentidos y acceder a muchas más ventajas. Como por ejemplo, un menor requerimiento del software, una a actualización automática, autónoma,  des de cualquier dispositivo y software legal.
No obstante también existen algunas desventajas como el acceso a nuestra información privada por parte de tercero (hackers, uso de esta sin nuestra aprobación), cambios de condición de servicios y copias de seguridad.


Incluyen una gran variedad de redes sociales, blogs, wikis y servicios multimedia interconectados cuyo propósito es el intercambio rápido de información entre los usuarios y la colaboración en la creación de información.Algunas más conocidas e importantes son:

  • Sistemas de creación y alojamiento, como WordPress, La Coctelera y el mismo Blogger.
  • Google Maps. La localización geográfica de imágenes, textos, enlaces, vídeos o documentos facilita el desarrollo de contenidos en múltiples contextos. 
  • Redes sociales: Sitios web donde cada usuario tiene una página donde publica contenidos y se comunica con otros usuarios.                                                              
    •  Como por ejemplo: Facebook, Twitter, Tuenti, Hi5, Myspace, Instagram...
  • Documentos online como Google Drive y Office Web Apps (OneDrive), en los que podemos subir nuestros documentos, compartirlos y modificarlos.
  • Videos como Youtube, Vimeo, Dailymotion, Dalealplay.
La mayoria,  pueden utilizarse de forma fácil y divertida, y como sabemos lo que es divertido funciona mejor que lo que es aburrido, motiva más.

Además nuestra profesora Adriana nos enseñó un video sobre el Programa Ómnia, que ya conocia anteriormente puesto que en mi barrio existe. Es un servicio de acceso a las nuevas tecnologias abierto a todo el mundo, sobretodo para niños/as, adolescentes y personas mayores, que son aquellos a los que les es más dificil su uso ya sea porque no sepan hacer uso o porque no tengan estas tencologias la abasto.Con el paso del tiempo, se ha convertido en una medida de lucha contra la pobreza, favoreciendo la inclusión social, a través del aprendizaje digital, la vinculoacion de las personas en su entorno social y la orientación e inserción sociolaboral. En este caso, aparecian personas mayores de edad, inmigrantes digitales.
Por otra parte, las compañeras para acabar la exposición nos enseñaron cual puede ser su uso en la Educación Social con un ejemplo. Gracias a una página web (ARASAAC) que permite acceder a iconos de imágenes representativas de acciones, objetos, personas... que permiten crear con ellas plafones de comunicación alternativa para personas que por diversas dificultades físicas no pueden hablar.


Personalmente ya he utilizado esta página web en el ciclo de integración social, por ello he buscado otra alternativa:

Emplea 2.0 es uno de los pocos portales de empleo para personas con discapacidad intelectual, las cuales ,según los resultados de diferentes encuestas, son quienes más dificultades tienen para acceder al mercado de trabajo.Con pasos faciles y claros, es una oferta adaptada y específica, evitando la frustración que genera en el proceso de búsqueda de empleo la escasa adecuación actual de las ofertas a sus perfiles académicos y laborales y a sus competencias profesionales. Me parece perfecto que se tengan en cuenta estas adaptaciones y su necesidad social, y así facilitar lo máximo posible y dar oportunidad a estas personas a mejorar su situacion laboral dándoles misma oportunidad que a aquellos que no tienen esta discapacidad.

Este es el link de la página web: http://www.emplea20.org/.

    EXPOSICIÓN 1: Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la Sociedad de la Información.

    Este tema fue expuesto el dia 17 de Octubre en clase por Lidia, Iris Fernández, Iris y Merche. Personalmente me ha gustado mucho la exposición, ha sido entretenida y no se ha hecho pesada, además creo que se ha tratado el tema de forma completa y clara, lo que el tiempo de una exposición puede permitir. Además me ha servido para poder ampliar mis pocos conocimientos sobre el tema:

    En la Sociedad de la Información donde imperan el uso y consumo continuo de las TIC, aparece una nueva alfabetización a parte de la alfabetización tradicional, la digital. 
    Dentro de la alfabetización digital existen otras alfabetizaciones como:
    • Alfab informativa: conocer estructura de los diferentes elementos que están en los                                diferentes positivos electrónicos. 
    • Alfab. en redes: medios d comunicación
    • Alfab audiovisual: información y comunicación formada por audio, vídeo e/o                                         imágenes. Por ejemplo la televisión.
    • Alfab tecnológica: tecnología educativa con el objetivo de solucionar problemas de                                aprendizaje.
    • Alfab informática: conjunto de tareas e iniciativas que tienen como objetivo la                                      incorporación de las nuevas tecnologías como herramientas para                              la comunicación y producción.
    • Alfab de los medios: opinión critica de los medios de masas. 

    Las tecnología siempre están presentes conscientes o no. Por ello se produce la denominada Brecha digital y social, en que solo tienen acceso a estas tecnologías parte de la sociedad, provocando:

    1. Diferencias socio-económicas para el acceso. 
    2. Diferencias  entre los grupos según su capacidad uso.
    3. Diferencias según la calidad de uso.


    Así algunas personas cada vez son mas desplazadas y excluidas ya que no pueden acceder a ellas o no saben utilizarlas, a causa de diversos factores como los:
    • Recursos económicos (bajos para poder consumirlas).
    • Geográficas (no se encuentran cerca o accesibles en donde vive).
    • Edad (inmigrantes digitales o nativos digitales).
    • Educación (aprendizaje de su uso y su mismo uso que se le da).
    • Género (en algunos lugares la mujer no tiene el mismo derecho que el hombre y no se les permite acceder a ellas).
    Los cambios en las TIC afectan también a los sistemas formales de enseñanza.
    La educación actual se basa en el conocimiento de las Infraestructuras y en saber utilizarlos (consumidores de la información) y no para ser solidarios, ciudadanos responsables y críticos.
    Es necesario un nuevo modelo de educación donde se nos capacite para tener un punto de vista crítico. En este aspecto la Educación formal no apoya, no tiene un papel importante en este aspecto y es recomendable que la educación no formal se dedique a ello.

    Respecto en el ámbito de la Educación Social, es necesario tener relevancia frente al desarrollo de la sociabilidad humana en el aprendizaje no formal.
    Aquellas personas con limitaciones físicas y/o cognitivas, razones de edad son una gran barrera y favorecen el hecho de ser excluidos, socialmente “aislados”.
    Además, hay que tener en cuenta que pueden ser beneficiosas para ellos/as y permitirles mejorar su situación y autonomía o incluso hacer cosas que por sus limitaciones no pueden hacer. Un ejemplo sería, poder relacionarse y explicar sus pensamientos a través del ordenador en forma de voz virtual, en el caso de discapacitados con dificultades en sus facultades comunicativas.   
    Por ello, hace falta esforzarse para partir de un análisis detallado con el fin de satisfacer sus necesidades.
    Es preciso Incentivar proyectos que integren las tic adoptándolas en su día a día y proporcionar herramientas necesarias para crear una sociedad más igualitaria potenciar el uso de las tic a favor del desarrollo humano y no por el único interés de consumir.

    Para terminar la exposición hemos visto dos anuncios sexistas de una marca de ropa. Uno de ellos fue retirado al ser criticado y demandado por la sociedad.
    Creo que los anuncios, han demostrado de forma precisa lo que ellas han estado explicando, el poder social de las nuevas tencologias.
    Este caso refleja el resultado de la influencia que podemos tener los ciudadanos en los medios sobre aquello que creemos que no es sano o justo. Es decir, a través de la crítica social podemos tener la tecnología al servicio d la comunidad y no al revés tal y como sucede la mayoría de las ocasiones.