En la Sociedad de la Información donde imperan el uso y consumo continuo de las TIC, aparece una nueva alfabetización a parte de la alfabetización tradicional, la digital.
Dentro de la alfabetización digital existen otras alfabetizaciones como:
- Alfab informativa: conocer estructura de los diferentes elementos que están en los diferentes positivos electrónicos.
- Alfab. en redes: medios d comunicación
- Alfab audiovisual: información y comunicación formada por audio, vídeo e/o imágenes. Por ejemplo la televisión.
- Alfab tecnológica: tecnología educativa con el objetivo de solucionar problemas de aprendizaje.
- Alfab informática: conjunto de tareas e iniciativas que tienen como objetivo la incorporación de las nuevas tecnologías como herramientas para la comunicación y producción.
- Alfab de los medios: opinión critica de los medios de masas.
Las tecnología siempre están presentes conscientes o no. Por ello se produce la denominada Brecha digital y social, en que solo tienen acceso a estas tecnologías parte de la sociedad, provocando:
1. Diferencias socio-económicas para el acceso.
2. Diferencias entre los grupos según su capacidad uso.
3. Diferencias según la calidad de uso.
Así algunas personas cada vez son mas desplazadas y excluidas ya que no pueden acceder a ellas o no saben utilizarlas, a causa de diversos factores como los:
- Recursos económicos (bajos para poder consumirlas).
- Geográficas (no se encuentran cerca o accesibles en donde vive).
- Edad (inmigrantes digitales o nativos digitales).
- Educación (aprendizaje de su uso y su mismo uso que se le da).
- Género (en algunos lugares la mujer no tiene el mismo derecho que el hombre y no se les permite acceder a ellas).
Los cambios en las TIC afectan también a los sistemas formales de enseñanza.
La educación actual se basa en el conocimiento de las Infraestructuras y en saber utilizarlos (consumidores de
la información) y no para ser solidarios, ciudadanos responsables y críticos.
Es necesario un nuevo modelo de educación donde se nos capacite para tener un punto
de vista crítico. En este aspecto la Educación formal no apoya, no tiene un papel
importante en este aspecto y es recomendable que la educación no formal se dedique a
ello.
Respecto en el ámbito de la Educación Social, es necesario tener relevancia frente al desarrollo de la sociabilidad humana en el aprendizaje no formal.
Aquellas personas con limitaciones físicas y/o cognitivas, razones de edad son una gran barrera y favorecen el hecho de ser excluidos, socialmente “aislados”.
Además, hay que tener en cuenta que pueden ser beneficiosas para ellos/as y permitirles mejorar su situación y autonomía o incluso hacer cosas que por sus limitaciones no pueden hacer. Un ejemplo sería, poder relacionarse y explicar sus pensamientos a través del ordenador en forma de voz virtual, en el caso de discapacitados con dificultades en sus facultades comunicativas.
Por ello, hace falta esforzarse para partir de un análisis detallado con el fin de satisfacer sus necesidades.
Es preciso Incentivar proyectos que integren las tic adoptándolas en su día a día y proporcionar herramientas necesarias para crear una sociedad más igualitaria potenciar el uso de las tic a favor del desarrollo humano y no por el único interés de consumir.
Para terminar la exposición hemos visto dos anuncios sexistas de una marca de ropa. Uno de ellos fue retirado al ser criticado y demandado por la sociedad.
Para terminar la exposición hemos visto dos anuncios sexistas de una marca de ropa. Uno de ellos fue retirado al ser criticado y demandado por la sociedad.
Creo que los anuncios, han demostrado de forma precisa lo que ellas han estado explicando, el poder social de las nuevas tencologias.
Este caso refleja el resultado de la influencia que podemos tener los ciudadanos en los medios sobre aquello que creemos que no es sano o justo. Es decir, a través de la crítica social podemos tener la tecnología al servicio d la comunidad y no al revés tal y como sucede la mayoría de las ocasiones.
Este caso refleja el resultado de la influencia que podemos tener los ciudadanos en los medios sobre aquello que creemos que no es sano o justo. Es decir, a través de la crítica social podemos tener la tecnología al servicio d la comunidad y no al revés tal y como sucede la mayoría de las ocasiones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario